miércoles, 9 de septiembre de 2015

PATRIMONIO CULTURAL DE MI COMUNIDAD

                 ARQUEOLOGIA Y  SITIOS TURISTICOS
Plaza Civica "Miguel Grau"

Iglesia Santísima Cruz



Las evidencias arqueológicas encontradas a la fecha indican que en nuestro territorio se asentaron diversas poblaciones emparentadas culturalmente con los moche, Sechura, Piura y tallan.

También nos indica de la presencia de los Chimús y Lambayeque.



Museo arqueológico de Tablazo Sur

La colección o fondo patrimonial del museo está constituido por 98 piezas de cerámica, las mismas que han sido donadas por la población del centro poblado de tablazo sur.

Forman parte de la colección: Material lítico (piedra pulidora y piedra de batan), collares de chaquira y conchas, artefactos de metal (hachitas moneda) y otras evidencias arqueológicas recuperadas en los sitios: Alto de la Cruz de Casiano y alto chaquira.

También forman parte de la colección una investigación de corte histórica sobre el origen del tablazo de chocholla (nombre histórico del actual centro poblado de tablazo sur) indagado en documentos originales del archivo Departamento de Piura y escrituras antiguas que datan del siglo XIX cedidas gentilmente por los pobladores.

LOCAL:
 
El museo Arqueológico y etnohistórico, se inaugura teniendo como local la vivienda del Sr. Manuel Bayona; quien gentilmente le cedió en calidad de préstamo, y actualmente se trasladó a otro local en la misma avenida.

La exposición, consta de 3 secciones bien diferenciadas; una de ellas es:

-ARQUEOLOGICO:
La misma que presenta diversos ceramios originales que pertenecen a:

-La fase Piura (Tallan).
-La fase Mochica.
-La fase Chimú.
-La fase Lambayeque (Sicàn).
-La fase Inca- Local.


Esos mismos que proceden del sitio Arqueológico Alto Cruz de Casiano y que han sido donados por la población.

La cerámica expuesta demuestra rasgos socio-culturales y económicos de nuestros antepasados destacando aquellos que contienen rostros Antropomorfos (con narigueras, decoración facial) zoomorfas (perro viringo, zorro, llama, zarigüella, entre otros), vegetales (zapallo, loche), mitológicos (serpiente bicefalica, escenas de sacrificio), cosmogónicos aves (garzas), etc.

La pertenencia de estos ceramios en diversos complejos culturales demuestra que la zona en que se asienta el actual pueblo de tablazo sur, fue escenario de vida, sacrificios y lucha constante de una población dedicada a la actividad agrícola.


Sitio Alto de la Cruz de Casiano

Se encuentra al sur del pueblo de tablazo sur, a la vereda de la carretera a Sechura.
Constituye un promontuario  natural en cuya cima se encuentra una cruz que señala los linderos entre la comunidad de catacaos y sechura.

En el se encuentran las “famosas cavernas” (que posiblemente datan de la época republicana) y un cementerio asociado a las fases Sechura, Tallan, Chimú y Lambayeque.

 También se evidencian muros de adobe y evidencias de hornos para fundir cobre. El sitio está muy destruido por el huaqueo.



Sitio Alto Chaquira

Se encuentra ubicado  en el Asentamiento Humano San Vicente.

Hay evidencias de cerámica tallan y chimú.
El nombre chaquira evidencia su importancia arqueológica.

A la misma vez, los pobladores cercanos a esta zona, relatan hechos extra normales y mitos que según ellos se dan en esta zona misteriosa. Así  tenemos los sonidos  de bandas a la medianoche o la aparición de la famosa “María Dominga”.


Sitio Arqueológico San Pablo

Se encuentra ubicado en la villa tablazo norte, en la parte de atrás de la calle tablazo, aproximadamente.

En esta zona arqueológica ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Además se han encontrado varios huacos, cantaros, vasijas y otros tipos de cerámica, además una gran cantidad de chaquiras.

Posiblemente todo esto habría pertenecido a una cultura de nuestros  antepasados, pues también se han encontrado huesos que pertenecerían a personas antiguas.

Cada año, para la celebración de semana santa, específicamente el día viernes santo los pobladores del pueblo acuden para” huaquear”.

Es lamentable decir que esta zona está muy descuida, contaminada, y destruida  y nadie hace nada para parar esta situación desagradable; asimismo, este sitio arqueológico necesita de la construcción de un museo para allí exhibir  las diferentes piezas arqueológicas encontradas, pues no hay reglamento para que las personas no se lleven los huacos que se encuentran allí ya que es un recurso arqueológico muy valioso para nuestra nación y una gran oportunidad para fomentar el turismo en nuestro pueblo.



La Laguna de Létira

Este sitio turístico se encuentra ubicado en Villa Yapato, en una parte sólida y desértica.
Este lugar está compuesto por una gran laguna, cuyos alrededores está compuesto por arenales y algunos pequeños arbustos y algarrobos.
Esta inmensa laguna de aguas cristalinas, salada y fresca, en donde también  se encuentran algunos pececillos, es un lugar muy hermoso y maravilloso para ir  a pasar un momento de tranquilidad y disfrutar a la naturaleza que tenemos en nuestros pueblos.

Es muy rica también en mitos y leyendas que se extraen de este sitio,
así tenemos los relatos que  narran los pobladores de las apariciones de la “María Dominga”.
La laguna de Létira  posee un hermoso paisaje que debemos valorar y proteger
cuyo mineral sirve para el sustento de muchas familias de este pueblo.

VISITANDO NUESTRO CENTRO POBLADO 19 DE AGOSTO


EL CENTRO POBLADO 19 DE AGOSTO

BREVES DATOS HISTÓRICOS

Hace poco celebramos el aniversario de este acogedor Centro Poblado, que justamente el año 2013  se uniron los cinco sectores que lo conforman: Tablazo Sur, Tablazo Norte, San Vicente, Yapato y San Martín de Létira.

En la época Prehispánica  al Tablazo  Norte  se le conocía como Chocholla,  una palabra quechua que significa: “comida de maíz molido, secado al sol, el maíz es molido. También lo utilizaban para cocinar como mote para después extenderlo y hacerlo secar al sol.”

Esta descripción de asocia a la preparación del maíz al elaborar la chicha de jora. Y nuestro pueblo, tiene fama de ser la zona donde se elabora la mejor chicha del bajo Piura.

En el 2002 se nombró el comité pro villa, presidia por el Sr. Máximo Valdiviezo Delfín, vicepresidente Clemente Namuche  Albines, Sr. Santos  Macalupù, Sr. Orlando Seminario Purizaca, Sr. Lenin Chunga  Macalupú; entre otras personalidades para gestionar la categorización.
Después de cuatro años que duró la gestión sorteando una serie de trámites burocráticos para lograr al final al tan ansiada categorización de Villa Tablazo Norte y un gran 28 de noviembre del año 2006 se firmó la resolución ejecutiva  Nº 924-2006/GOB.REG-PIURA-PR que da nacimiento a esta villa.
El 19 de agosto del año 2013 ascendió a centro Poblado con la Municipalidad Delegada dirigida por don Elías Cobeñas Paico.
Don Martín Juárez Moráles es uno de los Primeros pobladores
de este pueblo acogedor.


domingo, 5 de julio de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE MI REGIÓN






EL TONDERO
Es una danza de origen peruano, nace en la provincia de Morropón, departamentode Piura, el tondero es un baile vivaz y movido acompañado al son de la guitarra o solo al golpe de un cajón por lo general es bailada por una sola pareja, podemos decir que es una danza del coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje no es consiente en las personas que lo ejecutan.
 El tondero proviene del término“Volero” o “Bolero” y deriva de música gitana desde Rumania hasta España.Su vestimenta es en los varones, llevan sombrero de palma o de paja, pantalón negro, camisa a rayas o totalmente blanca, las fajas de hilo de algodón y los ponchos confeccionados por ellos mismos. En las mujeres, llevan sayas o polleras en algunos casos, camisón o en algunos lugares se usa la blusa de seda, dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro.

Esta danza morropana también se cultiva en La Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc.

FIESTAS Y COSTUMBRES DE MI REGIÓN

LA FERIA DE REYES
Aunque hasta hace algunos lustros esta festividad estaba circunscrita a la ciudad de Sullana, capital de la provincia del mismo nombre, con el tiempo ha alcanzado una dimensión internacional, para convertirse en una feria de transacciones comerciales millonarias, efectuadas entre peruanos, ecuatorianos y colombianos.



Esta feria está organizada y controlada por un comité nombrado por la municipalidad de Sullana y que integran los elementos más representativos de la ciudad.

LA SEMANA SANTA EN CATACAOS
Durante siete días, impresionantes manifestaciones masivas de fe y devoción llenan las calles y los corazones de los piuranos. La celebración se inicia con la procesión del Señor Triunfante, el Domingo de Ramos, cuando la imagen es conducida sobre una pollina blanca.
El día lunes desfila primero el Señor Cautivo, luego, San Juan y la Dolorosa. El día martes salen las mismas efigies. El miércoles el orden es Cristo de pie y luego Cristo de hinojos, llevándose a cabo la ceremonia llamada «el despedimiento», que consiste en el encuentro de la imagen del Cristo arrodillado con los demás santos. El Jueves Santo no sale la procesión, que el día anterior ha retornado al templo. En esta ocasión se nombra al «depositario», a quien se hace entrega de la «llave de oro», condición que le obliga a ofrecer el «banquete de los siete potajes» a las autoridades, sociedades, cofradías y asistentes a la misa. Se calcula que a este banquete asisten por lo menos mil personas, quienes son exquisitamente atendidas.


EXPRESIONES ARTÍSTICAS DE MI REGIÓN

LA ARTESANÍA COMO MEDIO DE TRABAJO EN EL BAJO PIURA


Simbilá, ubicado en Catacaos es reconocido por  su cerámica de barro que han dado la vuelta al mundo conquistando mercados extranjeros.

Algo muy característico de Catacaos es la habilidad innata de sus artesanos que hacen maravillas de oro y plata, así como también de paja, madera, cuero, barro y prendas codiciadas por los cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a estas soleadas tierras.



La Encantada











HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS DE MI REGIÓN

  


SILBIDOS MISTERIOSOS

(Leyenda)

Es costumbre en Ejidos del Norte que los jóvenes se reúnen por las noches y vayan a pescar a la ribera del río, es así como me cuenta José, un amigo de 17 años, que salió una noche de su casa para reunirse con sus amigos e ir a pescar al río.

Cuando se encontraba pescando, uno de sus amigos llamado Eder, estaba tirando la atarraya y en ese preciso instante escucharon unos silbidos muy fuertes que parecían provenir de un lugar cercano, empezaron a buscar por todo el lugar para ver quiénes eran los que silbaban y no vieron, pues en el lugar sólo estaba ellos.

Continuó entonces el grupo pescando, pero los silbidos se hicieron más fuertes y tenebrosos. Reiniciaron entonces su búsqueda para ver quién silbaba y dedujeron que estos venían de una casa ubicada carca del sitio donde pescaban , está casa es grande, construida de material noble y le pertenece aun gringo que se apellida IRAZOLA, se acercaron a observarla y estaba deshabitada, revisaron bien y no había nadie pero se continuaron escuchando los silbidos muy fuertes, ellos empezaron a tener miedo y salieron corriendo.

Cuando llegaron a casa de José , el contaron lo sucedido a su abuelo, este les comentó que en ese lugar donde ha construido la casa el gringo se escuchan esos silbidos desde hace medio tiempo porque ahí hay enterrados gran cantidad de huacos de alguna cultura pre - inca , por eso penan todos las noches , silban como si estos restos arqueológicos estuvieran molestos porque se están haciendo construcciones donde han sido colocados ellos.

Recopilado por : Roberto Carlos Mena Requena

 LA HUACA ENCANTADA
 (Leyenda)
Cuentan los agricultores adultos de Ejidos del Norte que hace mucho tiempo cinco amigos fueron a pescar después de sus labores agrícolas, cuando se encontraban pescando vieron aparecer en medio del río a una hermosa mujer de pelo largo quien cantaba con una voz muy melodiosa que los cautivaba y los iba atrayendo hacia ella, pero cuando se acercaban a ella, esta se deslizaba y se alejaba hacia la otra orilla, a una loma grande donde la tierra es arcillosa y hay más profundidad. De pronto, dos agricultores que fueron a sacar agua para regar sus chacras los vieron de lejos y los llamaron para saludarlos, cuando se acercaron al lugar éstos les contaron lo ocurrido, pero no les creyeron y se fueron burlándose de ellos, al día siguiente en la reunión que siempre hacía el pueblo contaron lo ocurrido, pero nadie les creyó. Pasaron unos días y unos turistas llegaron a bañarse en el mismo lugar, se bañaban alegres cuando de pronto escucharon que una persona pedía auxilio, los turistas quisieron ayudarles pero no pudieron y se ahogó. Al día siguiente encontraron el cuerpo en las faldas de la loma de arena arcillosa, indagaron con los turistas sobre lo que había pasado y estos comentaban que habían visto a una mujer muy hermosa que cantaba y los llamaba. Desde aquel momento, los pobladores de los Ejidos del Norte bautizaron a este lugar con el nombre de HUACA ENCANTADA y pusieron una cruz que dura hasta ahora, en señal del peligro que existe ahí.

Recopilado por: Roberto Carlos Lazo Sencuan

RECORRIDO VIRTUAL DE MI REGIÓN

Piura, La Ciudad del Eterno Calor

Piura, aún esconde muchos enigmas para los historiadores y estudiosos. Esta ciudad posee un territorio lleno de algarrobos, jumentos y sofocante calor.

 Etimológicamente Piura es palabra quechua y significa TROJE o GRANERO. De PIRHUA (ortografía utilizada por los quechuistas); se hace derivar Piura.

El departamento de Piura situado al extremo norteste del Perú que  posee 8 Provincias, las cuáles lo engalanan  entre ellas: Talara, Paita, Sullana, Ayabaca,Piura, Huancabamba, Morropón y Sechura.

A continuación un recorrido por las principales ciudades a visitar:


Catacaos

Catacaos se encuentra ubicado a 12 Km. de Piura, pueblo típico de arraigadas costumbres.

Catacaos se caracteriza por su artesanía en tejidos de paja y algodón, y especialmente por sus filigranas en oro y plata.


La Catedral de Catacaos es muestra de la fe religiosa  de los piuranos que se cobijan en su plazuela para descansar y observar su belleza.

Sullana, La Perla del Chira

Sullana se encuentra ubicada a 38 Km. de la ciudad de Piura, de clima cálido. El río Chira ha creado una rica ribera donde abundan los cocoteros y otras frutas.


Las palmeras de Marcavelica, los campos de arroz que se pierden en el horizonte y las plantaciones de limones, forman el paisaje del fértil valle del Chira. En el corazón de este inmenso jardín se encuentra Sullana, la capital de esta provincia, conocida como “La perla del Chira”

Paita
Se encuentra ubicado a 57 Km. al oeste de Piura, bahía de amplia playa y con balnearios como: Los Cangrejos,  Yacila, Las gaviotas, Colán, etc.

El puerto de Paita cuenta con un excelente complejo pesquero.

Hermoso Puerto de Paita, donde los turistas son atraidos por sus bellas playas.

Ayabaca


Plaza de Armas de Ayabaca durante la procesión del Señor Cautivo.




Huancabamba


Huancabamba y sus lagunas místicas.