ARQUEOLOGIA
Y SITIOS TURISTICOS
Las evidencias arqueológicas encontradas a la fecha indican que en nuestro territorio se asentaron diversas poblaciones emparentadas culturalmente con los moche, Sechura, Piura y tallan.
También nos indica de la presencia de los Chimús y Lambayeque.
Museo arqueológico de Tablazo Sur
La colección o fondo patrimonial del museo está constituido por 98 piezas de cerámica, las mismas que han sido donadas por la población del centro poblado de tablazo sur.
Forman parte de la colección: Material lítico (piedra pulidora y piedra de batan), collares de chaquira y conchas, artefactos de metal (hachitas moneda) y otras evidencias arqueológicas recuperadas en los sitios: Alto de la Cruz de Casiano y alto chaquira.
También forman parte de la colección una investigación de corte histórica sobre el origen del tablazo de chocholla (nombre histórico del actual centro poblado de tablazo sur) indagado en documentos originales del archivo Departamento de Piura y escrituras antiguas que datan del siglo XIX cedidas gentilmente por los pobladores.
Plaza Civica "Miguel Grau" |
Iglesia Santísima Cruz |
Las evidencias arqueológicas encontradas a la fecha indican que en nuestro territorio se asentaron diversas poblaciones emparentadas culturalmente con los moche, Sechura, Piura y tallan.
También nos indica de la presencia de los Chimús y Lambayeque.
Museo arqueológico de Tablazo Sur
La colección o fondo patrimonial del museo está constituido por 98 piezas de cerámica, las mismas que han sido donadas por la población del centro poblado de tablazo sur.
Forman parte de la colección: Material lítico (piedra pulidora y piedra de batan), collares de chaquira y conchas, artefactos de metal (hachitas moneda) y otras evidencias arqueológicas recuperadas en los sitios: Alto de la Cruz de Casiano y alto chaquira.
También forman parte de la colección una investigación de corte histórica sobre el origen del tablazo de chocholla (nombre histórico del actual centro poblado de tablazo sur) indagado en documentos originales del archivo Departamento de Piura y escrituras antiguas que datan del siglo XIX cedidas gentilmente por los pobladores.
LOCAL:
El museo Arqueológico y etnohistórico, se inaugura teniendo como local la vivienda del Sr. Manuel Bayona; quien gentilmente le cedió en calidad de préstamo, y actualmente se trasladó a otro local en la misma avenida.
La exposición, consta de 3 secciones bien diferenciadas; una de ellas es:
-ARQUEOLOGICO:
La misma que presenta diversos ceramios originales que pertenecen a:
-La fase Piura (Tallan).
-La fase Mochica.
-La fase Chimú.
-La fase Lambayeque (Sicàn).
-La fase Inca- Local.
Esos mismos que proceden del sitio Arqueológico Alto Cruz de Casiano y que han sido donados por la población.
La cerámica expuesta demuestra rasgos socio-culturales y económicos de nuestros antepasados destacando aquellos que contienen rostros Antropomorfos (con narigueras, decoración facial) zoomorfas (perro viringo, zorro, llama, zarigüella, entre otros), vegetales (zapallo, loche), mitológicos (serpiente bicefalica, escenas de sacrificio), cosmogónicos aves (garzas), etc.
La pertenencia de estos ceramios en diversos complejos culturales demuestra que la zona en que se asienta el actual pueblo de tablazo sur, fue escenario de vida, sacrificios y lucha constante de una población dedicada a la actividad agrícola.
Sitio Alto de la Cruz de Casiano
Se encuentra al sur del pueblo de tablazo sur, a la vereda de la carretera a Sechura.
Constituye un promontuario natural en cuya cima se encuentra una cruz que señala los linderos entre la comunidad de catacaos y sechura.
En el se encuentran las “famosas cavernas” (que posiblemente datan de la época republicana) y un cementerio asociado a las fases Sechura, Tallan, Chimú y Lambayeque.
También se evidencian muros de adobe y evidencias de hornos para fundir cobre. El sitio está muy destruido por el huaqueo.
Sitio Alto Chaquira
Se encuentra ubicado en el Asentamiento Humano San Vicente.
Hay evidencias de cerámica tallan y chimú.
El nombre chaquira evidencia su importancia arqueológica.
A la misma vez, los pobladores cercanos a esta zona, relatan hechos extra normales y mitos que según ellos se dan en esta zona misteriosa. Así tenemos los sonidos de bandas a la medianoche o la aparición de la famosa “María Dominga”.
Sitio Arqueológico San Pablo
Se encuentra ubicado en la villa tablazo norte, en la parte de atrás de la calle tablazo, aproximadamente.
En esta zona arqueológica ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Además se han encontrado varios huacos, cantaros, vasijas y otros tipos de cerámica, además una gran cantidad de chaquiras.
Posiblemente todo esto habría pertenecido a una cultura de nuestros antepasados, pues también se han encontrado huesos que pertenecerían a personas antiguas.
Cada año, para la celebración de semana santa, específicamente el día viernes santo los pobladores del pueblo acuden para” huaquear”.
Es lamentable decir que esta zona está muy descuida, contaminada, y destruida y nadie hace nada para parar esta situación desagradable; asimismo, este sitio arqueológico necesita de la construcción de un museo para allí exhibir las diferentes piezas arqueológicas encontradas, pues no hay reglamento para que las personas no se lleven los huacos que se encuentran allí ya que es un recurso arqueológico muy valioso para nuestra nación y una gran oportunidad para fomentar el turismo en nuestro pueblo.
La Laguna de Létira
Este sitio turístico se encuentra ubicado en Villa Yapato, en una parte sólida y desértica.
El museo Arqueológico y etnohistórico, se inaugura teniendo como local la vivienda del Sr. Manuel Bayona; quien gentilmente le cedió en calidad de préstamo, y actualmente se trasladó a otro local en la misma avenida.
La exposición, consta de 3 secciones bien diferenciadas; una de ellas es:
-ARQUEOLOGICO:
La misma que presenta diversos ceramios originales que pertenecen a:
-La fase Piura (Tallan).
-La fase Mochica.
-La fase Chimú.
-La fase Lambayeque (Sicàn).
-La fase Inca- Local.
Esos mismos que proceden del sitio Arqueológico Alto Cruz de Casiano y que han sido donados por la población.
La cerámica expuesta demuestra rasgos socio-culturales y económicos de nuestros antepasados destacando aquellos que contienen rostros Antropomorfos (con narigueras, decoración facial) zoomorfas (perro viringo, zorro, llama, zarigüella, entre otros), vegetales (zapallo, loche), mitológicos (serpiente bicefalica, escenas de sacrificio), cosmogónicos aves (garzas), etc.
La pertenencia de estos ceramios en diversos complejos culturales demuestra que la zona en que se asienta el actual pueblo de tablazo sur, fue escenario de vida, sacrificios y lucha constante de una población dedicada a la actividad agrícola.
Sitio Alto de la Cruz de Casiano
Se encuentra al sur del pueblo de tablazo sur, a la vereda de la carretera a Sechura.
Constituye un promontuario natural en cuya cima se encuentra una cruz que señala los linderos entre la comunidad de catacaos y sechura.
En el se encuentran las “famosas cavernas” (que posiblemente datan de la época republicana) y un cementerio asociado a las fases Sechura, Tallan, Chimú y Lambayeque.
También se evidencian muros de adobe y evidencias de hornos para fundir cobre. El sitio está muy destruido por el huaqueo.
Sitio Alto Chaquira
Se encuentra ubicado en el Asentamiento Humano San Vicente.
Hay evidencias de cerámica tallan y chimú.
El nombre chaquira evidencia su importancia arqueológica.
A la misma vez, los pobladores cercanos a esta zona, relatan hechos extra normales y mitos que según ellos se dan en esta zona misteriosa. Así tenemos los sonidos de bandas a la medianoche o la aparición de la famosa “María Dominga”.
Sitio Arqueológico San Pablo
Se encuentra ubicado en la villa tablazo norte, en la parte de atrás de la calle tablazo, aproximadamente.
En esta zona arqueológica ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Además se han encontrado varios huacos, cantaros, vasijas y otros tipos de cerámica, además una gran cantidad de chaquiras.
Posiblemente todo esto habría pertenecido a una cultura de nuestros antepasados, pues también se han encontrado huesos que pertenecerían a personas antiguas.
Cada año, para la celebración de semana santa, específicamente el día viernes santo los pobladores del pueblo acuden para” huaquear”.
Es lamentable decir que esta zona está muy descuida, contaminada, y destruida y nadie hace nada para parar esta situación desagradable; asimismo, este sitio arqueológico necesita de la construcción de un museo para allí exhibir las diferentes piezas arqueológicas encontradas, pues no hay reglamento para que las personas no se lleven los huacos que se encuentran allí ya que es un recurso arqueológico muy valioso para nuestra nación y una gran oportunidad para fomentar el turismo en nuestro pueblo.
La Laguna de Létira
Este sitio turístico se encuentra ubicado en Villa Yapato, en una parte sólida y desértica.
Este lugar está compuesto por una gran
laguna, cuyos alrededores está compuesto por arenales y algunos pequeños
arbustos y algarrobos.
Esta inmensa laguna de aguas cristalinas, salada y
fresca, en donde también se encuentran
algunos pececillos, es un lugar muy hermoso y maravilloso para ir a pasar un momento de tranquilidad y
disfrutar a la naturaleza que tenemos en nuestros pueblos.Es muy rica también en mitos y leyendas que se extraen de este sitio,
así tenemos los relatos que narran los pobladores de las apariciones de la “María Dominga”.
La laguna de Létira posee un hermoso paisaje que debemos valorar y proteger cuyo mineral sirve para el sustento de muchas familias de este pueblo. |